Notimex
El feminicidio suicidio, abordado a través de casos reales y con una historia personal, es tratado en el libro “Agua de Lourdes. Ser mujer en México”, de Karen Villeda, que presentó hoy en una librería de Coyoacán.
Durante el conservatorio organizado por la editorial Turner Noema en U-Tópicas, Librería y Galería de Mujeres, para la presentación del libro, la joven poeta y ensayista Villeda, Tlaxcala (1985), comentó que desde hace varios años estaba en un proyecto de escritura sobre su tía.
“Conforme empezaba a escribir sobre mi tía, aparece esa figura que es el feminicidio suicidio, conforme iba escribiendo empezó siendo un libro de poemas, y me di cuenta que tenía que saber más, que explorar más, a la par estaba con suicidio y de aquellas mujeres que se han suicidado”, detalló al público.
Comentó que se trata de un tema fuerte, por lo que se acercó con humildad, porque tantas otras personas escriben sobre esto, “pero, dije, voy a abordarlo desde mi experiencia personal y no quise que fuera con aquellos que se quedan en la televisión o en la radio, sobre personas que desaparecen”.
Andrea Sánchez Grobet, editora digital, mencionó durante la charla que el libro habla sobre una mujer que “somos todas, hoy nos encontramos aquí para encontrar algunos sonidos, gestos y cuerpos que astillan las palabras que no pueden sino estar tapizadas por el sentido que encierra.
“Mi lengua se detiene un momento ante aquella brutalidad ya sentida y una mirada agónica me impide gritar, siento la nausea apoderarse de mis entrañas, y se me incrusta una agonía gélida en la sangre, pero la ira me hace continuar, y aquí y así nuestras miradas y bocas se encuentran para vocalizar con rabia feminicidio”, expresó la editora.
Agregó que: “Mi cuerpo, el de ella, el cuerpo de Karen, el de nuestros cuerpos, sus cuerpos, los cuerpos de las mujeres o cuerpos femeninos o cuerpos catalogados como femeninos, cuerpos entendidos como una propiedad privada o pública cuando aparecen en las calles, en las banquetas o dentro de bolsas negras”.
Apuntó que el libro es una investigación, un ensayo, una memoria, un poema largo a la tía, “este libro somos todas”.
Agregó que: “Mi cuerpo, el de ella, el cuerpo de Karen, el de nuestros cuerpos, sus cuerpos, los cuerpos de las mujeres o cuerpos femeninos o cuerpos catalogados como femeninos, cuerpos entendidos como una propiedad privada o pública cuando aparecen en las calles, en las banquetas o dentro de bolsas negras”.
Apuntó que el libro es una investigación, un ensayo, una memoria, un poema largo a la tía, “este libro somos todas”.
Leer: